estimulacion-temprana

Estimulación temprana y consejos para estimular cada sentido

Hoy quiero hablaros de la importancia de la estimulación temprana del bebé durante sus primeros años de vida, incluído el tiempo de gestación, y el gran impacto que tiene en su desarrollo.

Por eso, tanto en casa como en la escuela, es fundamental que trabajemos juntos para estimular los sentidos del pequeño, puesto que de esa forma obtendrá unos beneficios esenciales para su crecimiento, que después serán difíciles de conseguir.

La importancia de los tres primeros años de un niño/a

Uno de los temas que más llama la atención en este nuevo milenio es el impacto en los niños de la estimulación temprana durante los primeros 3 años de vida (más el tiempo de gestación).

La gran mayoría de los expertos que tienen bases científicas, así como observación de padres e hijos sumada a la investigación clínica, han dado a conocer cuál es el entorno óptimo para estimular el cerebro del bebé y fomentar su desarrollo durante los primeros 3 años.

Uno de los puntos principales que se ha tratado de investigar es la importancia de las experiencias que se tienen durante los primeros años, y cómo influyen en el desarrollo y comportamiento posterior de dicho niño, su inteligencia y su salud emocional.

La gran mayoría de los estudios han demostrado que, si el cerebro no es estimulado en ciertos periodos que son los más importantes, se pierde la oportunidad y a pesar de ser estimulados en tiempos posteriores jamás lograran los avances que se hubieran tenido en el tiempo oportuno. Otros sostienen que, dado que el crecimiento del cerebro continúa después de los tres años, las oportunidades de crecimiento no se cierran, sin embargo, la mayoría de los estudios han demostrado lo contrario.

¿Para qué sirve la estimulación temprana del bebé?

Los beneficios de la estimulación temprana van más allá del desarrollo intelectual, es decir, estimular a vuestros hijos desde el vientre y primera infancia, ayudará más adelante a mejorar el desarrollo del leguaje, y las áreas principales del desarrollo social y emocional, incluyendo un área muy importante que quizás a muchos padres por falta de tiempo se les olvida, como es la relación entre padres e hijos, en otras palabras, el desarrollo afectivo, que se reflejará durante toda su vida, y ayudará, entre otras, a desarrollar habilidades autocalmantes y de autorregulación en la niñez.

Sin embargo, como padres debéis estar muy pendientes de la línea tan delgada que divide la estimulación temprana y la sobreestimulación, ya que cada niño es diferente y el hecho de estimular demasiado a los niños no nos garantiza efectos siempre positivos. Lo más importante será que como padres seamos sensibles las necesidades de nuestros hijos y tengamos muy presente que cada niño es muy distinto a pesar de ser hermanos, primos o estar conviviendo durante muchas horas diariamente.

Sabemos que los bebés por naturaleza tienen curiosidad por el medio que les rodea, el ver, tocar, sentir, oír y probar distintas cosas los ayuda a conocer y explorar el mundo. Y conforme pasen los meses, irá desarrollando y perfeccionando sus sentidos y sus destrezas motoras. Su capacidad de dar y recibir amor es ilimitada.
 El cerebro del bebé alcanza el doble de su tamaño durante el primer año de vida; esto lo hace mediante “conexiones de crecimiento” las cuales irán aumentando a medida que el bebé piensa. A través del juego es como tu bebé descubre y aprende, al mismo tiempo que va formando su personalidad y fortalece su autoestima.

Enriquecerlo desde temprana edad a través de juegos, canciones, cuentos, gimnasia, arrullos, muchos besos, abrazos, caricias, masajes, sonrisas, etc. le permitirá fortalecer los lazos de comunicación y amor con sus papás. Así estimularás su cerebro y desarrollarás su habilidad para pensar.

Es importante que, en la rutina diaria, propicies experiencias de aprendizaje ya sea a la hora de comer o del baño, jugando con distintas texturas, temperaturas y juguetes. Además, puedes fijar un momento especial durante el día, dedicado a cantar y jugar con tu bebé mientras él se encuentra en completa disposición.

Todo este tipo de actividades para vosotros como padres pueden ser nuevas, incluso aunque muchos ya conozcáis técnicas, es importante estar en constante aprendizaje.

Actividades para la estimulación temprana de los sentidos

Estimulación temprana del gusto

El sentido del gusto y del olfato van muy unidos por aspectos fisiológicos y psicológicos. Sin embargo, mientras el sentido del olfato comienza desde el nacimiento, el del gusto se aprende y se desarrolla con el tiempo.

A través de este sentido se desarrolla también el proceso de succión, masticación, deglución y control del babeo. Por ello son esenciales los alimentos, puesto que nos van a servir de recurso para trabajar la estimulación gustativa.

Los ejercicios aconsejados para la estimulación gustativa son:

– Mancha con sabores alrededor de la boca para que deba quitarlo con la lengua
– Utilizar alimentos con distintas texturas
– Realizar masajes en la boca del niño para estimular la zona orofacial
– Dar al niño a probar alimentos salados, dulces y agrios y observar su reacción
– Instaurar un ritual a la hora de presentar los alimentos. Abrir el paquete de chocolate, sentir el papel aluminio que los envuelve. Oler el chocolate y tocarlo para potenciar el placer de comerlo.

Estimulación del olfato

En las primeras horas de vida del bebé, ya tiene unas preferencias olfativas. Pueden reconocer el olor específico de la lecha materna y el olor corporal de la madre. Debemos procurar rodearlo de olores agradables y variados para el desarrollo de su cerebro y la preparación a los aprendizajes futuros.

Para estimular el olfato os aconsejamos:

– Utilizar rotuladores con olores o pelotas sensoriales
– Exponer al niño a los objetos de cada día como puede ser la colonia, los polvos de talco, las cremas o el desodorante.
– Asociar los olores de cada estación del año
– Cocinar con el bebé al lado para exponerlo a los olores de los alimentos
– Coloca flores secas en cada habitación

Estimulación temprana del tacto

La estimulación táctil es una de las formas más importantes de estimulación temprana para los bebés. Las primeras percepciones del bebé a nivel del tacto son muy intensas e importantes ya que es un sentido que está presente desde el principio. La estimulación táctil temprana le ayuda a desarrollar este sentido y a estimular la conexión entre neuronas para un buen desarrollo motor y psicoemocional del niño.

Para estimular el sentido del tacto te aconsejamos:

– Jugar con plastilinas de diferentes texturas o con arena
– Envuelve a los niños entre tejidos de distintas materias
– Utiliza un secador o un abanico para sentir el aire en su carita
– Andar descalzo sobre distintas superficies
– Coloca peso en partes de su cuerpo, como mantas o peluches con lastre.

Estimulación de la vista

Es importante que el bebé se encuentre rodeado de objetos y juguetes de diferentes tamaños, formas y colores, ya que su capacidad visual se desarrolla rápidamente en sus primeros meses de vida. La estimulación temprana visual permite a los bebés adoptar herramientas que en el futuro le servirán para convivir en su entorno e interactuar y relacionarse con los demás.

Para la estimulación visual te aconsejamos:

– Utilizar colores vivos en su habitación
– Realizar juegos con espejos o utilizar platos en aluminio
– Jugar con luces o juegos luminosos
– Tapa los juguetes del niño con una manta para que los busque
– Los acuarios son muy beneficiosos para los bebés

Estimulación temprana del oído

La estimulación auditiva favorece el desarrollo emocional y afectivo, agudiza la percepción auditiva, estimula la actividad, mejora la motricidad y coordinación del niño y favorecer el desarrollo del lenguaje.

Los tipos de juegos a realizar con el niño son:

– Utilizar sonajeros o juegos que emitan sonidos o música
– Aplaudir y hacer que el niño imite la acción y el sonido
– Utilizar el rollo de papel higiénico como altavoz para hablar por él
– Imitar los sonidos de los animales con el niño
– Coloca una pulsera con cascabeles en los tobillos y las muñecas para bailar

Espero que os haya resultado interesante este post, y que conociendo estos consejos podáis empezar a estimular a vuestros bebés lo antes posible.

¿Conocíais estas actividades? Cómpartid vuestra experiencia con nosotros!

No Comments

Post A Comment